Taller Latinoamericano de Control Biológico del Dengue, Zika y Chikungunya

Taller Latinoamericano de Control Biológico del Dengue, Zika y Chikungunya

Asunto: Informe de viaje del Taller Latinoamericano de Control Biológico del Dengue, Zika y Chikungunya  usando Wolbachia. Octubre 18 – 21 de 2017, Medellín, Colombia. 

Antecedentes 

La Fundación Privada Ecuatoriana, FPE, entidad sin fines de lucro, situada en la ciudad de Guayaquil, en su misión de apoyar el desarrollo humano en el Ecuador, identificó a las enfermedades febriles tipo dengue como 

un tema de salud prioritario para el país. En su afán de encontrar métodos innovadores para su control, determinaron que la tecnología de Wolbachia, desarrollada por la Universidad de Monash, Melbourne, 

Australia, constituye un método práctico, con buena evidencia científica y con aceptación en varios países del mundo, como una tecnología candidata para su aplicación en el Ecuador. Wolbachia es una bacteria intracelular que se encuentra en un 60% de los insectos en el mundo, incluyendo algunos mosquitos. Los investigadores de Monash lograron introducir establemente la bacteria en el mosquito Aedes aegypti y observaron una reducción importante en la transmisión del virus del Dengue. Debido a que la bacteria se puede transmitir a su progenie, 

una vez liberados suficientes mosquitos en una comunidad, se espera que la población de mosquitos infectados con Wolbachia se sustente sola. Esto implica una reducción de costos sustancial frente a otros métodos similares de control vectorial. 

Basado en la evidencia presentada, la FPE, se puso en contacto con el Laboratorio para Investigaciones Biomédicas de la ESPOL, para que sirva de vínculo académico-científico en esta iniciativa. Es así que se invitó 

al Dr. Jorge Osorio, representante gubernamental del Programa Mundial de Mosquitos (PMM) para las Américas, para que expusiera la tecnología a representantes del Ministerio de Salud Pública-Zonal 8 y establecer vínculos de investigación con la ESPOL. El Dr. Osorio visitó Guayaquil del 27 al 29 de agosto e impartió su conferencia el 28 de agosto en uno de los auditorios del Edificio del Gobierno Zonal de Guayaquil. 

Gracias a la iniciativa mostrada por el grupo de Guayaquil, así como la participación de delegados de la planta central del Ministerio de Salud Pública, el Dr. Osorio realizó una invitación formal, a servidores de la Zonal y al suscrito, para asistir al Taller Latinoamericano de Control Biológico del Dengue, Zika y Chikungunya usando Wolbachia, que se llevaría a cabo en Medellín, Colombia, del 18 al 21 de octubre del presente año. 

Taller de Wolbachia

El taller se llevó a cabo en la ciudad de Medellín, Colombia, del 18 al 21 de octubre, en el Hotel Intercontinental. El taller fue organizado por el PMM, con el auspicio local del Dr. Iván Darío Vélez, investigador del Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales, PECET, de la Universidad de Antioquia. El Dr. Jorge Osorio, junto con el Dr. Scott O’Neill, este último líder mundial del PMM, fueron los principales expositores de la tecnología de Wolbachia, así como su aplicación en campo en diversos países de

mundo, siendo Medellín una de las principales operaciones de latinoamérica. El programa del taller se adjunta al presente informe. (https://www.worldmosquitoprogram.org/).

Uno de los principales factores de éxito del programa radica en la participación de las autoridades de salud local, además de la aceptación comunitaria de la tecnología. Es así que cerca del 25% del presupuesto del programa se invierte en la educación y promoción de la tecnología en las comunidades.

Esto es especialmente sensible, debido a que la aplicación de la tecnología requiere la liberación de mosquitos en los barrios, ya sea por el equipo de técnicos del programa o por los mismos miembros de la comunidad, mediante kits que contienen huevos infectados con Wolbachia.

Es importante anotar que el PMM utiliza inicialmente mosquitos o huevos previamente infectados con Wolbachia, pero que estos se cruzan por varias generaciones con la especie local hasta obtener mosquitos que sean representativos de la ciudad o barrio.

También se hereda la susceptibilidad local a insecticidas. Mosquitos machos y hembras infectadas con Wolbachia, tendrán progenie infectados con la bacteria, así como el cruce de machos sin la bacteria con hembras con la bacteria.

Organizadores del Taller y representantes del Programa Mundial deMosquitos.

De izquierda: Dr. Jorge Osorio, Representante Gubernamental para las Américas; Dr. Washington B. Cárdenas, asistente por parte de la ESPOL; Dr. Scott O’Neill, líder mundial del programa; Dr. Peter Ryan, Procesos Regulatorios y Evaluación de Riesgo del Programa.

Es importante resaltar que el sistema Wolbachia se está implementando en más de 8 países en el mundo y cada año se están estableciendo nuevos compromisos. En el taller de Medellín se encontraban presentes los siguientes países: Ecuador, Brasil, Argentina, Perú, Colombia, Panamá, Nicaragua, Mejico, Cuba y las Filipinas. En Sudamérica, Brasil y Colombia ya se encuentran liberando mosquitos con Wolbachia. Aunque se ha llegado a la obtención de un alto porcentaje de mosquitos con la bacteria en las localidades intervenidas, aún resta por definir de manera contundente su efecto a largo plazo en la epidemiología de arbovirosis. Sin embargo, se mostraron datos preliminares de una reducción de los casos de dengue en los ensayos pilotos de liberación.

Una de las actividades relevantes que se llevó a cabo en el taller, fue la visita a las instalaciones del PMM, en Medellín, desde donde se coordinan todas las operaciones relacionadas a la liberación de mosquitos y vínculos

con la comunidad. Las instalaciones cuentan con un insectario con capacidad para producir 4 millones de mosquitos mensuales, además de laboratorios para diagnóstico y control remoto de las liberaciones en campo. El equipo humano lo confirman 110 personas, entre investigadores, economistas, psicólogos, técnicos y secretarias, entre otros. Según lo indicado por el administrador del lugar, tienen un presupuesto de operación de alrededor de $110.000,00 USD mensuales.

PMM. Piso para oficinas de investigadores, técnicos y vínculos

PMM. Laboratorio de
procesamiento de muestras
de mosquitos colectadas en
los barrios de liberación.

PMM. Dr. Iván Dario Vélez,
director de las instalaciones
del PMM en Medellín. Puerta
de ingreso al insectario.


PMM. Laboratorio de

producción de larvas.


PMM. Insectario con

jaulas artesanales.

El último día del taller, cada país expuso la situación epidemiológica del dengue y los organismos regulatorios nacionales que deben estar involucrados, para establecer un compromiso a largo plazo en la implementación de la tecnología en cada país. Además de Colombia y Brasil, países que están preparados para la adopción de la tecnología fueron Méjico, Panamá y la Filipinas.

PMM. Laboratorio dediagnóstico genético de Wolbachia y arbovirus.

Al final del taller, los organizadores distribuyeron algunas diapositivas que incluyen la introducción y visión del proyecto. Las mismas que se adjuntan al presente informe. La sesión de cierre estuvo a cargo del Dr. O’Neill, quién resumió en una diapositiva los cinco pasos a seguir para los países interesados en participar en el PMM, a nombrar: 1) Desarrollar un plan de alto nivel que involucre a los tomadores de decisiones; 2) Socialización del Plan con los Usuarios, Líderes Comunitarios y Autoridades; 3) Desarrollar un plan detallado; 4) Obtener los permisos pertinentes; 5) Implementación el proyecto.

Conclusiones

En los tres días del taller, se mostró evidencia de varios países de mundo que han adoptado la tecnología de Wolbachia, representado una alternativa seria, fundamentada científicamente y de bajo costo para apoyar el control de enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegyti. Es de bajo costo porque después de la liberación de una densidad suficiente de mosquitos infectados con Wolbachia, la bacteria se transmite autónomamente a toda la progenie local, sin la necesidad de una permanente liberación de mosquitos infectados.

Por otro lado, la participación conjunta de las autoridades sanitarias locales, así como de la comunidad, en los lugares que ya se está implementando el programa, es un ejemplo singular de la aplicación directa de la ciencia en beneficio de la sociedad, específicamente en la salud pública. El PMM cuenta con el soporte financiero de varias instituciones importantes como la Fundación de Bill & Melinda Gates, The Wellcome Trust y USAID, entre muchos otros, lo que evidencia la seriedad y solidez de la ciencia detrás del programa. El Dr. Jorge Osorio

se puso a las órdenes para entrevistarse con las autoridades de salud ecuatoriana pertinentes, con la intención de promocionar el proyecto en nuestro país. Se mantendrá comunicación con las autoridades del Ministerio de Salud Púbica para explorar la posibilidad de realizar un ensayo piloto en el país, específicamente en la ciudad de Guayaquil, donde está presente el mosquito y la enfermedad. Finalmente debo resaltar que los líderes del PMM establecieron durante el taller que el programa de Wolbachia no tiene fines de lucro.

Un evento inesperado en el taller fue la vinculación con la Dra. Tonie Rocke, Investigadora del National Wildlife Health Center, USGS, USA, especialista en enfermedades infecciosas de vida silvistre, una área de investigación que está impulsando el Laboratorio para Investigaciones Biomédicas. La Dra. Rocke mostró mucho interés en colaborar con proyectos de investigación que se están proponiendo al Ministerio de Ambiente y, además, ofreció las instalaciones de su institución para entrenamientos técnicos que requiera el Laboratorio en salud animal. (https://www.nwhc.usgs.gov/staff/tonie_rocke.jsp)

Hoja de vida Dr. Osorio (PDF)

Leave a comment